Vecinos sacrifican a reses de una camión accidentado

Chile, ciudad de Añatuya. Un camión que transportaba 114 reses para consumo humano sufrió un accidente que hizo volcar al vehículo.

Tras el accidente el camión, que era un camión-jaula, quedó dañado y los animales salieron golpeados por el accidente o escaparon.

Los vecinos del pueblo de Añatuya, que se encuentra cerca de Santiago, aprovecharon la oportunidad cuáles podemitas para saquear la carga del camión.

Al tratarse de ganado vivo, los vecinos de Añatuya sacrificaron a los animales en el sitio para llevárselos ya muertos a sus casas y consumir su carne (suponemos que no querrían su leche una vez muertos…).

Tras varias horas de caos las fuerzas de seguiridad llegaron con un camión para llevarse a las vacas que aún seguían con vida.

Fuente: Big Bang News

No es la primera vez que pasa algo así, o al menos que tenemos noticias de ello. Parar la población rural es sencillo faenar a cualquier tipo de ganado sin ninguna contemplación.

Todos los años se produce en España una ejecución parecida, en la que cientos de habitantes del pueblo de Tordesillas (sí, el del Tratado) persiguen corriendo armados a una res, en este caso un toro bravo, para ajusticiarle y dar cuenta de él en una comida posterior. En este caso la muerte no se produce como una matanza normal sino que se lancea al animal hasta que no puede seguir huyendo, entonces se le remata con una puntilla en el bulbo raquídeo.

Esta celebración recibe el nombre de «El Toro de la Vega» y se viene celebrando desde hace siglos de manera tradicional. De hecho, son muchos los que dicen que los habitantes de Tordesillas se sienten tan orgullosos de que el «Tratado de Tordesillas» reciba el nombre de su pueblo que han decidido seguir viviendo en el año en que se produjo el tratado de Tordesillas y seguir actuando igual.

El Tratado de Tordesillas se firmó en Tordesillas, Valladolid, España, en el año 1494. Según wikipedia, en el Tratado de Tordesillas se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante una línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. En la práctica este tratado garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.

Una muestra de que el ámbito rural es ligeramente diferente al urbano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *